Métodos anticonceptivos

DOCUMENTOS

 

Información sobre los métodos anticonceptivos

 

Guías para el uso de anticonceptivos de la Organización Mundial de la Salud:

 

Métodos anticonceptivos: descripción y características
¿Qué son los métodos anticonceptivos?
¿Cuáles son los métodos disponibles?
Criterios médicos de elegibilidad para el uso de métodos anticonceptivos
¿Cómo elegir un método?
¿Qué significa eficacia?
Tabla de eficacia de los métodos anticonceptivos
Métodos en detalle
Método del ritmo o calendario
Método de los días fijos o collar del ciclo
Método del moco cervical o billings
Método de la amenorrea de la lactancia ( MELA )
Preservativo o condón masculino
Preservativo o condón femenino
Diafragma
Espermicidas
Anticonceptivos hormonales combinados
Orales
Inyectables
Anillo vaginal
Parche
Anticonceptivos hormonales de progestágeno solo
Orales
Inyectables
Implantes
Dispositivo intrauterino ( DIU )
Esterilización femenina o ligadura de trompas
Esterilización masculina o vasectomía
Pastillas anticonceptivas de emergencia
Está información fue elaborada por ICMER y Reprolatina

¿QUE SON MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS (MACs)? 

Se trata de métodos o procedimientos que previenen un embarazo en mujeres sexualmente activas, ya sean ellas o sus parejas quienes los usen.
Pueden ser transitorios o definitivos, hormonales o no hormonales, basados en tecnología o en conductas.

¿CUÁLES SON LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DISPONIBLES?

Métodos de abstinencia periódica (calendario, días fijos o collar del ciclo, moco cervical o Billings, sintotérmico), Método de la Amenorrea de la Lactancia o MELA, preservativo o condón masculino, preservativo o condón femenino, diafragma, espermicidas, métodos hormonales combinados (píldoras, inyectables, anillos vaginales), métodos hormonales de progestágenos solos (píldoras, inyectables, implantes), DIU con cobre, DIU con levonorgestrel, esterilización femenina, vasectomía y anticoncepción hormonal de emergencia.

CRITERIOS MÉDICOS DE ELEGIBILIDAD PARA EL USO DE MACS:

Los criterios fueron definidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con la colaboración de expertos(as) de otras organizaciones y agencias. Son recomendaciones para iniciar y/o continuar el uso de MACs según las condiciones de salud de las(os) usuarias(os). Las condiciones de salud que podrían influenciar la elección o uso de MACs fueron clasificadas en cuatro categorías:

Categoría 1: Una condición para la cual no existen restricciones para usar un MAC.

Categoría 2: Una condición en que al usar un MAC, las ventajas exceden los riesgos teóricos o probados.

Categoría 3: Una condición en que al usar un MAC, los riesgos teóricos o probados exceden las ventajas.

Categoría 4: Una condición en que usar un MAC representa un riesgo de salud inaceptable.

Estas categorías son aplicables sólo a los métodos reversibles (excepto los métodos de abstinencia periódica). Para los métodos permanentes (esterilización quirúrgica femenina y vasectomía) se usan otras categorías, las que se listan a continuación.

A= Aceptar:No hay razones médicas para negar la esterilización a una persona en esta condición.

C= Cuidado:El procedimiento se realiza de manera usual, pero con preparación y precauciones extras.

R= Retrasar: El procedimiento debe retrasarse hasta que la condición sea evaluada y/o corregida. Deben proveerse métodos temporales alternativos de contracepción.

E= Especial: El procedimiento debe realizarse en un ambiente con un cirujano y personal experimentado, y el equipo necesario para proveer anestesia general y otro apoyo médico de respaldo. Para estas condiciones, también se necesita la capacidad de decidir sobre el procedimiento más apropiado y el tipo de anestesia. Se deben ofrecer métodos temporales alternativos de contracepción, en caso de que sea necesario referir a la/el usuaria/o o si hay cualquier otro retraso.

¿CÓMO ELEGIR UN MÉTODO?

Cada persona debe elegir su MAC de acuerdo a sus propias características (estilos de vida, vida sexual, número de hijos que desea tener, número de parejas, etc.) y las características del MAC con relación a su salud (presión alta, hábito de fumar, enfermedades cardiovasculares, infecciones del tracto reproductivo, etc.).

El papel del/a profesional de salud es informar sobre todas las opciones y verificar los criterios de elegibilidad, de tal forma que le facilite al usuario/a tomar una decisión propia, libre e informada.
También debe informar y orientar sobre el manejo de los efectos colaterales, o posibles problemas que surjan, y ofrecer el cambio de MAC si la usuaria así lo desea.

Este proceso de información y orientación debe ser continuo durante el seguimiento.
Recuerde que una buena información y orientación significan usuarias/os satisfechas/os y usando en forma adecuada un MAC.

¿QUÉ SIGNIFICA EFICACIA?

Es la capacidad que tiene un método anticonceptivo de proteger a la usuaria/o contra el embarazo. La eficacia es medida por la tasa de fracaso del método, es decir, se mide el número de embarazos que ocurren entre 100 mujeres o parejas que usan un método durante un año. Con excepción del MELA, cuya eficacia se mide sólo hasta los 6 meses postparto, y de los métodos quirúrgicos (ligadura de trompas y vasectomía) que se mide a lo largo de toda la vida.

Por ejemplo, en el caso del DIU, en vez de decir que el DIU tiene una eficacia del 99,5%, decimos que la tasa de falla es de 0,5%, o sea, que una de cada 200 mujeres que usan DIU durante un año se puede embarazar.

Se hace de esta forma porque si decimos que el DIU tiene una eficacia de 99,5%, estaríamos considerando protegidas por el DIU también a las mujeres que son infértiles.

TABLA DE EFICACIA DE LOS METODOS ANTICONCEPTIVOS

Tasa de embarazos por 100 mujeres en los primeros 12 meses de uso

Método anticonceptivo
Uso correcto y
consistente
Uso típico
Sin método 85 85
Norplant® 0.1 0.1
Vasectomía 0.1 0.15
Inyectables combinados 0.05 3
DepoprodasoneR (AMPD) inyectable 0.3 3
Esterilización femenina 0.5 0.5
Dispositivo intrauterino TCu 380A 0.6 0.8
Anticonceptivos orales de progestágenos solos (en lactancia) 0.5 1
Método de la amenorrea de lactancia (MELA)* 0.5 2
Anticonceptivos orales combinados 0.1 6 – 8
Anticonceptivos orales de progestágenos solos (sin lactancia) 0.5 ?
Condón masculino 2 15
Coito interrumpido 4 27
Diafragma con espermicida 6 16
Abstinencia periódica 1-9 25
Condón femenino 5 21
Espermicidas 18 29
0-1
Muy efectivo
2-9
Efectiva
10-30
Menos efectivas

* Tasa de falla en los primeros 6 meses post-parto.
Las pastillas de progestágenos solos son algo menos efectivas que las pastillas combinadas cuando se toman sin estar lactando.
Adaptado de Selected Practice Recommendations for Contraceptive Use. Reproductive Health and Research Family and Community Health. World Health Organization, Geneva, 2004
.


M
ETODO DEL RITMO O CALENDARIO 

¿Qué es?
Es la identificación del período fértil, teniendo como base la historia de los ciclos menstruales de la mujer.

¿Cómo identificar el período fértil?
– Registrar en un calendario los días de las menstruaciones (desde el inicio hasta su término) durante 6 ciclos.
– Identificar el ciclo menstrual más corto y más largo.
Recordando que el ciclo menstrual es el período comprendido entre el primer día de la menstruación y el día que antecede el primer día de la siguiente menstruación.
– Aplicar la siguiente fórmula para calcular el período fértil:

Fórmula:
> Restar 18 al ciclo más corto para obtener el primer día del período fértil.
> Restar 11 al ciclo más largo para obtener el último día del período fértil.
> Ejemplo: si una mujer tuvo 6 ciclos como los que siguen: 29 días, 30 días, 28 días, 31 días, 32 días y 31 días.

Tomar el ciclo más corto, de 28 días, y restar 18, el resultado es 10. Tomar el ciclo más largo, de 32 días, y restar 11, el resultado es 21. En este caso, el período fértil está comprendido entre el 10º y el 2º día del ciclo.

¿Cómo se usa?
Siguiendo el ejemplo anterior, la mujer/pareja tendrá que evitar las relaciones sexuales vaginales desde el 10º día del ciclo (no del mes) hasta el 21º día del ciclo (incluyendo estos días).

ATENCIÓN: Si la diferencia entre el ciclo más corto y el más largo es de 10 días o más, este método NO puede ser utilizado.

¿Cuál es su eficacia?
Existe una gran variabilidad en el índice de falla, varía entre el 9 y el 20%, esto significa que de cada 100 mujeres usando este método durante un año, de 9 a 20 tienen la posibilidad de embarazarse. Mientras mejor sea utilizado, menor será el índice de fracaso.

Para obtener una mayor eficacia es necesario:

  • Registrar en forma adecuada las menstruaciones el mismo día en que llegan (no confiar en la memoria).
  • Contar bien los días entre el primer día de la menstruación y el día que antecede al primer día de la menstruación siguiente, para tener un cálculo más correcto del ciclo.
  • Aplicar bien la fórmula.
  • De acuerdo al resultado obtenido mediante la fórmula, no tener relaciones sexuales vaginales durante el período fértil.
  • Cada 6 meses se debe recalcular el período fértil.

Criterios médicos de elegibilidad

A= Aceptar: No hay razón médica para negar el método a una mujer en esta circunstancia. La única restricción importante es la situación en que la mujer corre un riesgo inaceptable si se embaraza. En este caso es preciso advertirle que estos métodos no son recomendables por la elevada tasa de fracaso que se observa en el uso habitual. Además, hay condiciones que hacen su uso más complejo en las que se recomienda:

C= Cuidado: En estos casos se requiere cautela y orientación especial para asegurarse que la pareja use el método en forma correcta.

R= Retrasar: El uso debe postergarse hasta que la condición se haya evaluado o corregido. En el intervalo se deben recomendar otros métodos anticonceptivos.

Condiciones que requieren cuidado:

Edad: Después de la menarquia y en la peri-menopausia, el uso de estos métodos puede presentar más dificultades por la irregularidad de los ciclos menstruales.
Lactancia: La tasa de embarazo puede ser más alta en esta situación por la irregularidad de los ciclos y las dificultades para identificar los signos del período fértil.
Enfermedades crónicas: Pueden afectar la regularidad de los ciclos menstruales. Esto hace inapropiado el uso del calendario para identificar el período fértil.

Condiciones que requieren retrasar el uso:
En estas situaciones se deben recomendar otros métodos en el intervalo, buscando los que sean más apropiados para la condición.

Lactancia en las primeras seis semanas: No hay actividad ovárica y no pueden reconocerse los signos de fertilidad. La mujer pueden comenzar con el método del calendario después de tener al menos tres ciclos menstruales. La tasa de embarazo puede ser más alta en esta situación por la irregularidad de los ciclos.

Postparto sin lactancia: En las primeras cuatro semanas no hay actividad ovárica y no pueden reconocerse los signos de fertilidad. Pueden comenzar con el método del calendario después de al menos tres ciclos menstruales.

Postaborto: Las mujeres pueden comenzar con el método del calendario después de al menos tres ciclos menstruales.

Sangrados irregulares: La irregularidad hace que estos métodos sean menos confiables. Hay que evaluar la causa y postergar el uso hasta que el desorden se corrija.

Uso de drogas/medicamentos: Hay medicamentos que alteran la regularidad de los ciclos menstruales. Entre estos están los antidepresivos tricíclicos, los ansiolíticos, el litio, ciertos antibióticos y ciertas drogas anti-inflamatorias. Se deben recomendar otros métodos mientras se evalúa la condición o hasta que se interrumpa el uso del medicamento.

¿Cuáles son los efectos colaterales?
Ninguno.

IMPORTANTE: No protege contra infecciones de transmisión sexual.



METODO DE LOS DIAS FIJOS O COLLAR DEL CICLO 

¿Qué es?
El método de los días fijos está basado en el conocimiento del período fértil. Actualmente se sabe que el período fértil es de seis días, incluyendo el día de la ovulación y los cinco días que la preceden, en cada ciclo.

¿Cómo se usa?
El Instituto para la Salud Reproductiva de la Universidad de Georgetown propuso una fórmula para calcular el período de abstinencia en mujeres con ciclos entre 26 y 32 días. Para usar este método eficazmente, estas mujeres deben abstenerse de tener sexo con penetración vaginal entre los días 8º y 19º del ciclo, ambos incluidos.

Las instrucciones de uso para este método son muy simples:
a) Marcar con un círculo el día en que comienza la menstruación en un calendario.

b) Marcar también con un círculo los próximos seis días.

c) Marcar con una X los próximos 12 días.

d) La mujer NO DEBE TENER RELACIONES CON PENETRACIÓN VAGINAL EN LOS DÍAS MARCADOS CON X.

EL MÉTODO ES ADECUADO SÓLO PARA MUJERES QUE TIENEN CICLOS ENTRE 26 Y 32 DÍAS, O SEA, QUE LA MENSTRUACIÓN NO SE LE ATRASA MÁS DE CUATRO DÍAS.

e) La mujer puede tener relaciones libremente en los días marcados con círculo y los días entre el último marcado con X y la menstruación siguiente, en que debe marcar nuevamente en el calendario.

f ) Si la menstruación se le atrasa o adelanta más que el límite establecido, la mujer debe usar condón «siempre» en el ciclo siguiente, y evitar las relaciones en los días marcados con X.

g ) Si se le repite el atraso o adelanto de la menstruación más que los límites, debe consultar porque tendrá que cambiar de método.

Para ayudar a la mujer a llevar el control de los días, se usa un collar con 32 cuentas, en el cual cada cuenta representa un día del ciclo. La primera cuenta es roja y representa el primer día de la menstruación. Las seis cuentas siguientes son de color café y representan los días infértiles (en que se puede tener relaciones), antes de la ovulación. Las siguientes 12 cuentas son blancas y representan el período fértil cuando no se debe tener relaciones con penetración vaginal. Las 13 cuentas siguientes, también de color café, representan los días infértiles después de la ovulación. Este collar viene con un anillo movible que se usa para marcar el día.

El día que comienza la menstruación hay que colocar el anillo en la cuenta roja y después avanzar el anillo una cuenta cada día en el sentido de la flecha indicada en un cilindro negro antes de la cuenta roja.

¿Cuál es su eficacia?
Un estudio reciente del método del collar mostró una tasa de embarazo de 4,8% en el primer año en las mujeres que lo usaron correctamente, y una tasa de 5,7% cuando se consideraron también los embarazos en los casos que usaron el collar incorrectamente o sea la pareja tuvo relaciones en el período fértil.

Criterios médicos de elegibilidad

A= Aceptar: No hay razón médica para negar el método a una mujer en esta circunstancia. La única restricción importante es la situación en que la mujer corre un riesgo inaceptable si se embaraza. En este caso es preciso advertirle que estos métodos no son recomendables por la elevada tasa de fracaso que se observa en el uso habitual. Además, hay condiciones que hacen su uso más complejo en las que se recomienda:

C= Cuidado: En estos casos se requiere cautela y orientación especial para asegurarse que la pareja use el método en forma correcta.

R= Retrasar: El uso debe postergarse hasta que la condición se haya evaluado o corregido. En el intervalo se deben recomendar otros métodos anticonceptivos.

Condiciones que requieren cuidado:

Edad: Después de la menarquia y en la peri-menopausia, el uso de estos métodos puede presentar más dificultades por la irregularidad de los ciclos menstruales.
Lactancia: La tasa de embarazo puede ser más alta en esta situación por la irregularidad de los ciclos y las dificultades para identificar los signos del período fértil.
Enfermedades crónicas: Pueden afectar la regularidad de los ciclos menstruales. Esto hace inapropiado el uso del collar para identificar el período fértil.

Condiciones que requieren retrasar el uso:
En estas situaciones se deben recomendar otros métodos en el intervalo, buscando los que sean más apropiados para la condición.

Lactancia en las primeras seis semanas: No hay actividad ovárica y no pueden reconocerse los signos de fertilidad. La mujer pueden comenzar con el método del collar después de tener al menos tres ciclos menstruales. La tasa de embarazo puede ser más alta en esta situación por la irregularidad de los ciclos.

Postparto sin lactancia: En las primeras cuatro semanas no hay actividad ovárica y no pueden reconocerse los signos de fertilidad. Pueden comenzar con el método del collar después de al menos tres ciclos menstruales.

Postaborto: Las mujeres pueden comenzar con el método del collar después de al menos tres ciclos menstruales.

Sangrados irregulares: La irregularidad hace que estos métodos sean menos confiables. Hay que evaluar la causa y postergar el uso hasta que el desorden se corrija.

Uso de drogas/medicamentos: Hay medicamentos que alteran la regularidad de los ciclos menstruales. Entre estos están los antidepresivos tricíclicos, los ansiolíticos, el litio, ciertos antibióticos y ciertas drogas anti-inflamatorias. Se deben recomendar otros métodos mientras se evalúa la condición o hasta que se interrumpa el uso del medicamento.

¿Cuáles son los efectos colaterales?
Ninguno.

IMPORTANTE: No protege contra infecciones de transmisión sexual.


MÉTODO DEL MOCO CERVICAL O BILLINGS

¿Qué es?
Es la identificación del período fértil (período en el cual la mujer se puede embarazar) y del período infértil (cuando no se puede embarazar), a través del moco cervical.

¿Qué es el moco cervical?
Es una secreción producida en el cuello del útero que cambia de características por la acción de hormonas (estrógeno y progesterona) a lo largo del ciclo menstrual. Este cambio le permite a la mujer conocer cual es su período fértil y su período infértil.
Durante el período fértil esta secreción es parecida a la clara del huevo crudo.

¿Cómo se evita el embarazo?
La identificación del período fértil le permite a la mujer/pareja saber cuál es el período en que no deberá tener relaciones sexuales vaginales si quiere evitar un embarazo.

Para esto, la mujer debe observar la presencia y las características del moco cervical. En general, después del término de la menstruación comienza un período seco que dura entre 2 y 3 días. Después aparece un moco inicialmente blancuzco, turbio y pegajoso que se va haciendo cada vez más claro, transparente y elástico (al estirarse entre los dedos parece un hilo). El último día del moco con este aspecto se llama el día del ápice del moco. Esto significa que la ovulación ya ocurrió, o está ocurriendo dentro de más o menos 24 horas. En el 4º día, después del día del ápice, comienza el período infértil que dura hasta la menstruación siguiente.

¿Cómo se usa?
La mujer debe observar la presencia y las características del moco cervical cada vez que va al baño. Ella debe poner los dedos, o papel higiénico en la entrada de la vagina, colocar el moco entre los dedos pulgar e índice, separando y estirando el moco entre ellos.

Desde el día en que aparece el moco hasta el 4ª día después del ápice, la mujer no deberá tener relaciones sexuales vaginales, porque ese es su período fértil.

¿Cuál es su eficacia?
Es variable y depende mucho de la motivación de la pareja, de la calidad de las instrucciones y de la capacidad de la mujer de reconocer las características del moco cervical.

El índice de fracaso varía entre un 3 y un 20%, esto significa que de cada 100 mujeres usando este método durante un año, de 3 a 20 tienen la posibilidad de embarazarse. Mientras mejor sea utilizado, menor es el índice de falla.

Criterios médicos de elegibilidad
No hay ninguna condición médica que restrinja su uso, salvo aquellas en que un nuevo embarazo ponga en riesgo la vida de la mujer.

A= Aceptar: No hay razón médica para negar el método a una mujer en esta circunstancia. La única restricción importante es la situación en que la mujer corre un riesgo inaceptable si se embaraza. En este caso es preciso advertirle que estos métodos no son recomendables por la elevada tasa de fracaso que se observa en el uso habitual. Además, hay condiciones que hacen su uso más complejo en las que se recomienda:

C= Cuidado: En estos casos se requiere cautela y orientación especial para asegurarse que la pareja use el método en forma correcta.

R= Retrasar: El uso debe postergarse hasta que la condición se haya evaluado o corregido. En el intervalo se deben recomendar otros métodos anticonceptivos.

Condiciones que requieren cuidado:

Edad:
 Después de la menarquia y en la peri-menopausia, el uso de este método puede presentar más dificultades por la irregularidad de los ciclos menstruales.
Postaborto: Las mujeres pueden aprender a reconocer las características del moco cervical para usarlo después de recuperar los ciclos menstruales. Se deben recomendar otros métodos en el intervalo.
Enfermedades crónicas: Pueden afectar la regularidad de los ciclos menstruales. Esto hace inapropiado el uso de este método para identificar el período fértil.

Condiciones que requieren retrasar el uso:

En estas situaciones se deben recomendar otros métodos en el intervalo, buscando los que sean más apropiados para la condición.

Lactancia en las primeras seis semanas: No hay actividad ovárica y no pueden reconocerse los signos de fertilidad. La tasa de embarazo puede ser más alta en esta situación por la irregularidad de los ciclos.

Postparto sin lactancia: En las primeras cuatro semanas no hay actividad ovárica y no pueden reconocerse los signos de fertilidad.

Descarga vaginal: Puede ser un obstáculo para el reconocimiento del moco cervical. Hay que evaluar la causa y postergar el uso hasta que se trate y corrija.

Uso de drogas/medicamentos: Hay medicamentos que alteran la regularidad de los ciclos menstruales o que afectan los signos de fertilidad. Entre estos están los antidepresivos tricíclicos, los ansiolíticos, el litio, ciertos antibióticos y ciertas drogas anti-inflamatorias. Se deben recomendar otros métodos mientras se evalúa la condición o hasta que se interrumpa el uso del medicamento.

¿Cuáles son los efectos colaterales?
Ninguno.

OBSERVACIÓN: Existen también otros métodos de abstinencia como el de la temperatura basal, y el método sintotérmico que es la combinación de todos los métodos de abstinencia (calendario, moco cervical y temperatura basal).

IMPORTANTE: No protege contra infecciones de transmisión sexual.

MELA (METODO DE LA AMENORREA DE LA LACTANCIA) 

¿Qué es?
Es un método anticonceptivo usado en los primeros 6 meses de post parto, por mujeres que están con lactancia exclusiva, y en amenorrea.

Es el único método considerado natural porque en el post parto, durante el período de lactancia, la mujer tiene en forma natural un período de infertilidad.

ME = Método

L = Lactancia = Amamantar

A = Amenorrea = Falta de menstruación

¿Cómo evita el embarazo?
Las mujeres que lactan presentan un período de amenorrea e infertilidad que puede durar desde dos meses a dos o más años. Las bases fisiológicas de la infertilidad asociada a la lactancia son:

Inhibición de la ovulación y amenorrea: La succión frecuente del pezón ejerce un efecto inhibitorio en la función del hipotálamo y la hipófisis y determina una alteración de la secreción pulsátil de la hormona luteinizante (LH) que es la encargada de desencadenar la ovulación. En estas condiciones, la mujer no ovula y no tiene menstruaciones, lo que se llama amenorrea postparto.

Alteración de los primeros ciclos menstruales: Es muy raro que se produzca un embarazo durante la amenorrea de lactancia en los primeros seis meses postparto, incluso en las mujeres que ovulan antes de la primera menstruación, porque el primer ciclo menstrual está alterado. En la mayoría de los casos, la primera ovulación es seguida por una fase lútea insuficiente que no alcanza para preparar el endometrio. Esta primera fase lútea es más corta y presenta niveles de progesterona en la sangre que son más bajos que en la fase lútea de mujeres que no están lactando.

¿Qué es lactancia exclusiva o casi exclusiva?
Cuando el bebé es alimentado solamente por pecho, o cuando toma además del pecho, jugo, té o agua, siempre y cuando no sustituyan ninguna mamada.

¿Cómo se usa?
Para usar el MELA, la mujer debe cumplir con tres condiciones:
– Amamantar exclusiva o casi exclusivamente (cuando el suplemento sea jugo, té o agua y no substituyan alguna mamada);
– Estar en amenorrea (no haber presentado el primer sangrado postparto. Se considera primer sangrado postparto cualquier sangrado que tenga la mujer después de 10 o más días separado del sangrado puerperal y que sea al menos un día de sangrado normal o tres días consecutivos de goteo) y,
– El bebé debe tener hasta 6 meses de edad.

¿Cuál es su eficacia?
Cuando se cumplen las tres condiciones básicas, el índice de fracaso es de 0.5 al 2%, es decir, de 100 mujeres que usan el MELA durante 6 meses, hasta 2 mujeres pueden llegar a embarazarse.

Criterios médicos de elegibilidad

No hay condiciones médicas que restrinjan el uso de la amenorrea de lactancia como método anticonceptivo y no hay evidencia de que tenga un efecto negativo sobre la salud de la mujer. Sin embargo, ciertas condiciones que afectan la lactancia pueden afectar la duración de la amenorrea limitando su utilidad como anticonceptivo:

Infección por VIH: las mujeres VIH positivas deben ser informadas del riesgo de transmisión al lactante y de las alternativas para alimentarlo, de modo que puedan hacer una elección informada.

Uso de medicamentos: No se recomienda amamantar a las mujeres que están usando drogas como: anti-metabolitos, bromocriptina, ciertos anticoagulantes, altas dosis de corticoesteroides, ciclosporina, ergotamina, litio, drogas radioactivas, reserpina y drogas que modifiquen el ánimo.

Condiciones del recién nacido: como deformaciones de la boca, mandíbula o paladar, prematuridad o requerimiento de cuidados neonatales intensivos, y ciertos trastornos metabólicos que pueden hacer difícil la lactancia.

¿Cuáles son los efectos colaterales?
Ninguno.

IMPORTANTE:

– Si la menstruación vuelve, o si el bebe recibe algún suplemento alimenticio que substituya una mamada o si el bebé cumple 6 meses de vida:
La mujer debe recurrir a un Servicio de Planificación Familiar para elegir otro método anticonceptivo, porque en estos casos el riesgo de embarazo aumenta. Sin embargo, la madre puede seguir amamantando para proteger la salud de su hijo.
. No protege contra infecciones de transmisión sexual.


PRESERVATIVO O CONDÓN MASCULINO 

¿Qué es?
Es una delgada funda de goma (látex) usada por el hombre para cubrir el pene. Existen condones lubricados con espermicida o con otro tipo de lubricante y otros que no tienen lubricante.

¿Cómo evita el embarazo?
El preservativo impide que el hombre eyacule el semen dentro de la vagina.

¿Cómo se usa?
El uso correcto del preservativo incluye los siguientes pasos:
– Antes de cualquier contacto del pene con la vagina, colocar el preservativo en el pene erecto apretando la punta del preservativo para que salga todo el aire, y luego, desenrollarlo hasta su base;
– Inmediatamente después de la eyaculación retirar el pene de la vagina, sujetando los bordes del preservativo en la base del pene para impedir que se salga el preservativo y/o el semen;
– Usar siempre un preservativo nuevo para cada relación;
– Usar preservativo en todas las relaciones sexuales.

Otros aspectos que deben ser considerados:
– Verificar si el envoltorio está cerrado y en buenas condiciones (fecha de vencimiento, sello);
– Abrir el envoltorio solamente en el momento de la relación;
– Después de retirar el preservativo, hacer un nudo y botar a una bolsa de desechos.

¿Cuál es su eficacia?
El índice de fracaso varía entre un 3 y un 14%, es decir, de 100 mujeres cuyas parejas usan preservativo masculino durante un año, de 3 a 14 pueden embarazarse.

Criterios médicos de elegibilidad.

Categoría 3 (los riesgos superan los beneficios)

– Alergia al látex

¿Cuáles son los efectos colaterales?
Algunas personas pueden presentar alergia al látex o al espermicida.

Los preservativos masculinos son la mejor protección contra las ITS y la infección por el VIH. Ellos impiden que el usuario se contamine con una ITS y que transmita ITS a su pareja. Entre estas ITS están: VIH/SIDA, gonorrea, sífilis, clamidias y tricomoniasis. Los preservativos probablemente ofrecen protección contra el herpes genital, virus de condiloma genital y otras enfermedades que causan ulceraciones en la piel.

ITS = Infecciones de Transmisión Sexual

VIH = Virus de Inmunodeficiencia Humana

SIDA = Síndrome de Inmunodeficiencia Humana

INSTRUCCIONES PARA EL USO CORRECTO DEL CONDON MASCULINO >>>

PRESERVATIVO O CONDÓN FEMENINO 


¿Qué es?
Es una bolsa cilíndrica de un plástico fino y resistente (poliuretano), lubricada con dimeticona, que tiene dos anillos flexibles, uno interno y móvil que se usa para insertar el condón y otro externo y fijo que queda colocado fuera de la vagina.

¿Cómo evita el embarazo?
El preservativo femenino funciona como un reservorio para los espermatozoides eyaculados, impidiendo que entren en contacto con la vagina.

¿Cómo se usa?
El uso correcto del preservativo o condón femenino incluye los siguientes pasos:

– Debe ser colocado en la vagina antes del contacto con el pene. Puede ser colocado antes de la penetración o varias horas antes de la relación sexual.
– La mujer debe escoger la posición más cómoda posible: en cuclillas, acostada con las piernas dobladas o en pié con una de las piernas apoyada en una silla.
– Retirar después de la salida del pene de la vagina, o unos minutos después ( si está acostada, retirar el preservativo antes de levantarse), asegurando y torciendo los bordes del anillo externo, para después sacar delicadamente para afuera de la vagina.
– Usar un nuevo preservativo femenino para cada relación sexual.
– Usar el preservativo femenino en todas las relaciones sexuales.
– Deben ser considerados otros aspectos: verificar si la envoltura está bien cerrada y en buenas condiciones de uso (fecha de vencimiento), abrir la envoltura solamente antes de la colocación, colocar en bolsa para desechos después de usarlo.

¿Cuál es su eficacia?
El índice de fracaso varía de 5 a 21%, o sea, de cada 100 mujeres que usan preservativos femeninos durante un año, 5 a 21 mujeres pueden embarazarse.

Criterios médicos de elegibilidad.
No existen condiciones médica que contraindiquen su uso. No se recomienda el uso de condón femenino cuando una mujer tiene una o más patologías severas en las que un nuevo embarazo puede exponer su salud a un riesgo, dado el elevado rango de las tasas de embarazo en quienes no lo usan en forma correcta y consistente.

¿Cuáles son los efectos colaterales?
No hay efectos colaterales. Un pequeño porcentaje de personas puede presentar alergia al lubricante.

IMPORTANTE: Los preservativos femeninos podrían protegen contra las infecciones de transmisión sexual (ITS) y eventualmente, contra la infección por VIH, (estudios de laboratorio demuestran que el condón impide el paso del virus del VIH) aunque aún no hay estudios concluyentes en humanos. Los preservativos probablemente ofrecen protección contra el herpes genital, virus de condiloma genital y otras enfermedades que causan ulceración genital.

ITS = Infecciones de Transmisión Sexual

VIH = Virus de Inmunodeficiencia Humana

SIDA = Síndrome de Inmunodeficiencia Humana

INSTRUCCIONES PARA EL USO CORRECTO DEL CONDON FEMENINO >>>

DIAFRAGMA 

¿Qué es?
Es una membrana de látex con un borde en forma de anillo, flexible, que debe ser colocado en la vagina, cubriendo el cuello del útero.

¿Cómo evita el embarazo?
El diafragma impide la entrada de los espermatozoides dentro del útero

¿Cómo se usa?
– La mujer debe consultar con un profesional de salud capacitado para verificar la medida del diafragma que debe usar.
– El diafragma debe ser colocado en todas las relaciones sexuales, antes de cualquier contacto entre el pene y la vagina.
– El diafragma puede ser colocado inmediatamente antes de la relación sexual, o algunas horas antes, o usarlo continuamente, retirándolo una vez por día para lavarlo.
– El diafragma puede ser usado con o sin espermicida. Si es usado con espermicida, éste debe ser colocado dentro del diafragma en una cantidad equivalente a una cucharada de postre (aproximadamente 10 ml.). Si es usado sin espermicida, su uso debe ser continuo, o sea, el diafragma debe estar siempre dentro de la vagina y ser retirado una vez al día para lavarlo. Sin embargo, habiendo tenido una relación sexual es necesario esperar 6 horas para retirarlo, lavarlo y re-colocarlo.

La colocación del diafragma incluye los siguientes pasos:

– Verificar si el diafragma no presenta orificios o rajaduras.
– Con una mano apretar el anillo del diafragma hasta que los bordes se toquen, sujetándolo firme de una de las puntas.
– Con la otra mano, la mujer debe abrir los labios e introducir el diafragma en la vagina, debiendo quedar la parte cóncava siempre para arriba.
– Empujar el diafragma hasta el fondo de la vagina, y con un dedo, empujar el borde hasta el hueso del pubis.
– Introducir uno o dos dedos en la vagina para confirmar que el diafragma esté cubriendo totalmente el cuello del útero.

¿Cómo se retira el diafragma?
Para retirarlo, se debe introducir un dedo en la vagina, engancharlo por el borde del anillo del diafragma y empujarlo hacia abajo y hacia fuera.
El diafragma debe ser retirado 6 a 8 horas después de la última relación sexual, aunque puede quedar colocado hasta 24 horas, como máximo. En el caso de estar usando el diafragma con espermicida y la mujer vaya a tener una relación sexual se recomienda colocar más espermicida en la vagina, utilizando un aplicador, no siendo necesario retirar el diafragma.

¿Cuál es su eficacia?
La eficacia del diafragma depende de la manera en que es usado. El índice de fracaso varía de 6 a 20%, o sea, de cada 100 mujeres que usan este método durante el período de un año, 6 a 20 mujeres tienen la posibilidad de embarazarse.

Criterios de elegibilidad.

Categoría 3 (los riesgos superan los beneficios)
– Alergia al látex.
– Historia de síndrome de shock tóxico
– Personas con alto riesgo de contraer HIV/SIDA, portadores de VIH y / o con SIDA. Esta categoría sólo se aplica al uso de diafragma con espermicidas.

Nota: No se recomienda el uso del diafragma cuando una mujer tiene una o más patologías severas en las que un nuevo embarazo puede exponer su salud a un riesgo, dado el elevado rango de las tasas de embarazo en quienes no lo usan en forma correcta y consistente.

¿Cuáles son los efectos colaterales?
Durante el uso del diafragma es poco frecuente la aparición de efectos colaterales, cuando ocurren pueden ser: alergia al látex y/o al espermicida, dolor en la vejiga y/o recto, infección urinaria, irritación cervical y/o vaginal y excepcionalmente lesión vaginal.

¿Cómo debe ser cuidado el diafragma?
Inmediatamente, después de retirarlo, el diafragma debe ser lavado con agua y jabón neutro (no usar jabones perfumados) y enjuagado. En seguida, secar suavemente y guardar en el estuche, en un lugar seco y no expuesto al calor. El diafragma bien cuidado, puede durar varios años.

¿El diafragma protege contra las infecciones de transmisión sexual?
El diafragma ofrece alguna protección contra las ITS bacterianas como la gonorrea y la clamidiasis. Sin embargo no ofrece protección contra las ITS virales, ni contra el VIH/SIDA.


ESPERMICIDAS 

¿Qué son?
Son productos químicos en forma de jaleas, cremas, espumas y óvulos que se colocan dentro de la vagina.

¿Cómo evitan el embarazo?
Los espermicidas matan o inmovilizan a los espermatozoides, impidiendo su entrada al útero, evitando así el embarazo.

¿Cómo se usan?
– Deben ser colocados antes de cada relación sexual.
– Los comprimidos y óvulos deben ser colocados en la vagina por lo menos 10 minutos antes de iniciar la relación sexual. Los otros (jalea, crema, espuma) necesitan menos o ningún tiempo de espera.
– La duración del efecto anticonceptivo es de aproximadamente una hora. Para cada relación sexual debe usar una dosis nueva.

¿Cuál es su eficacia?
El índice de fracaso varía de 6 a 26 %, esto significa que de cada 100 mujeres usando este método durante un año, 6 a 26 de ellas pueden embarazarse. Los espermicidas son más eficaces si son usados junto con el preservativo o diafragma.

Criterios médicos de elegibilidad.

Categoría 4 (representa un riesgo inaceptable para la salud)
– Esta en categoría 4, uso de espermicidas en personas con alto riesgo de contraer el VIH/SIDA, en portadores del VIH y/o personas con SIDA.

No se recomienda el uso de espermicidas cuando una mujer tiene una o más patologías severas en las que un nuevo embarazo puede exponer su salud a un riesgo, dado el elevado rango de las tasas de embarazo en quienes no los usan en forma correcta y consistente.

¿Cuáles son los efectos colaterales?
Los espermicidas pueden causar reacción alérgica, candidiasis vaginal e irritación cervical y/o vaginal si se usan frecuente y prolongadamente.

¿Los espermicidas protegen contra las infecciones de transmisión sexual?
No. Hasta el momento no se ha demostrado que los espermicidas protejan contra las infecciones de transmisión sexual. El uso repetido y en altas dosis del espermicida Nonoxinol-9 puede causar irritación o abrasión vaginal y cervical, lo que podría aumentar el riesgo de transmisión de VIH.


ANTICONCEPTIVOS HORMONALES COMBINADOS 

PASTILLAS COMBINADAS

¿Qué son las pastillas combinadas?
Son pastillas que contienen dos tipos de hormonas (estrógeno y progestágeno) similares a las que se producen en el cuerpo de la mujer.

¿Cómo evitan el embarazo?
Impiden la ovulación, o sea, la salida del óvulo desde el ovario. Produce también alteración del moco cervical, lo que impide el paso de los espermatozoides de la vagina hacia el útero.

Tipos de pastillas combinadas:

  • Monofásicas: la mayoría de las pastillas son de tipo monofásico: todas las pastillas del envase (o ciclo) contienen la misma dosis de estrógeno y progestágeno. Las más usadas y mejor evaluadas son las que contienen 30 mcg de etinilestradiol y 150 mcg de levonorgestrel.
  • Bifásicas: son aquellas que tienen una mayor cantidad de progestágeno en las últimas 10 pastillas, pretendiendo crear con esto un período similar a la fase lútea del ciclo menstrual normal.
  • Trifásicas: son pastillas que contienen etinilestradiol y progestágeno, pero en distintas cantidades durante los 21 días de administración, pretendiendo semejarse más al ciclo menstrual y disminuir la dosis total de esteroides.

Nota: No hay evidencias de que los preparados multifásicos sean mejores o más inocuos que los monofásicos y sus efectos clínicos son similares.

¿Cómo se usan las pastillas combinadas?
Para iniciar el uso de las pastillas, el ideal es que la mujer reciba orientación y atención de un profesional de salud capacitado, quien podrá verificar los criterios médicos de elegibilidad y dar las orientaciones adecuadas. Las mujeres jóvenes sanas y no fumadoras, no necesitan exámenes previos. En las mujeres adultas, es importante controlar la presión arterial y descartar ictericia y signos de trombosis venosa profunda.
El primer comprimido debe ser tomado entre el primer y quinto día del ciclo menstrual. También se puede iniciar sin menstruación si se está segura/o de que la mujer no está embarazada, debiendo ella usar protección anticonceptiva adicional por 7 días en este caso.
Se debe tomar un comprimido todos los días, y el intervalo de descanso entre un envase o caja y otra depende del tipo de preparado (21, 22 o 28 pastillas):

Envase de 21 pastillas: después de tomar la última pastilla del envase, la mujer no debe tomar ninguna pastilla durante 7 días y debe iniciar el próximo envase en el octavo día.
Envase de 22 pastillas: después de tomar la última pastilla del envase, la mujer no debe tomar ninguna pastilla durante 6 días y debe iniciar el próximo envase en el séptimo día.
Envase de 28 pastillas: al terminar la última pastilla del envase, la mujer debe tomar la primera pastilla del próximo envase al día siguiente, sin intervalos.

¿Cuál es la eficacia de las pastillas combinadas?
Cuando se usan correctamente, menos del 1% de las mujeres se embaraza. Sin embargo, en el uso habitual 6-8% de las mujeres puede embarazarse en el primer año de uso.

Criterios médicos de elegibilidad para las pastillas combinadas: .

Categoría 3 (los riesgos de usar el anticonceptivo superan los beneficios)

– Mujeres amamantando ? 6 semanas a menos de 6 meses post parto
– < 21 días post parto (no lactantes)
– Edad mayor o igual a 35 años y fumadoras (menos de 15 cigarrillos por día)
– Múltiples factores de riesgo para enfermedad cardiovascular arterial, como edad avanzada, uso de tabaco, diabetes, hipertensión arterial (categoría ¾) .
– Historia de hipertensión arterial, incluyendo hipertensión en el embarazo,
cuando NO se puede evaluar la presión arterial
– Hipertensión arterial controlada adecuadamente, cuando PUEDE evaluarse la presión
– Hipertensión arterial: PA sistólica 140-159 o PA diastólica 90-99
– Hiperlipidemia conocida (categoría 2/3).
– Jaqueca sin aura y edad menor que 35 años (para continuidad de uso)
– Jaqueca sin aura y edad mayor o igual a 35 años (para inicio de uso)
– Cáncer de mama en el pasado o sin evidencia de la enfermedad en los últimos 5 años
– Diabetes con más de 20 años de duración o enfermedad vascular (categoría ¾) .
– Diabetes con nefropatía, neuropatía, retinopatía (categoría ¾) .
– Enfermedad de vesícula biliar actual o tratada medicamente
– Historia de colestasia relacionada al uso de anticonceptivos combinados orales
– Cirrosis leve compensada
-. Uso de rifampicina y ciertos anticonvulsivantes (fenitoína, carbamazepina, barbitúricos, primidona, topiramato, oxcarbazepina)

. Dependiendo de la severidad de la condición

 

Categoría 4 (no usar)

– Mujeres amamantando con menos de 6 semanas post parto
– Edad mayor o igual a 35 años y fumadoras (15 o más cigarrillos al día)
– Hipertensión arterial: sistólica ?160 o diastólica ? 100
– Enfermedad vascular
– Trombosis Venosa Profunda/ Embolia Pulmonar (enfermedad actual o historia)
– Mutaciones trombogénicas conocidas (como Factor V Leiden, mutación de protrombina, Proteína S, Proteína C, deficiencias de antitrombina)
– Cirugía mayor con inmovilización prolongada
– Cardiopatía isquémica (enfermedad actual o historia)
– Accidente vascular encefálico (enfermedad actual o historia)
– Valvulopatía cardiaca complicada (hipertensión pulmonar, riesgo de fibrilación auricular, antecedentes de endocarditis bacteriana subaguda)
– Jaqueca con aura a cualquier edad (inicio o continuación)
– Jaqueca sin aura y edad mayor o igual a 35 años (para continuación)
– Cáncer de mama actual
– Cirrosis severa descompensada
– Hepatitis viral activa
– Tumores del hígado benignos y malignos

Criterios Médicos de Elegibilidad para el Uso de Anticonceptivos de la OMS, 2004.

¿Cuáles son los efectos colaterales más frecuentes de los anticonceptivos orales combinados?
Algunas mujeres pueden presentar náuseas, cefalea leve, sensibilidad mamaria, leve aumento de peso, acné, nerviosismo, alteraciones en el patrón de sangrados (goteo o sangrado entre las menstruaciones) y amenorrea.

¿Cuáles son los beneficios para la salud de la mujer?
Las pastillas combinadas presentan beneficios importantes para la salud de la mujer, como protección para el cáncer de ovario y del endometrio, control de los ciclos menstruales, alivio de la dismenorrea y también puede prevenir la anemia ferropriva. Además disminuye la incidencia de embarazo ectópico, quistes de ovario, enfermedad inflamatoria pélvica y miomas uterinos.

Recomendaciones en caso de olvido en la toma de las pastillas combinadas1

Para píldoras de etinilestradiol de 30-35 mcg:
Si olvidó 1 ó 2 píldoras activas (que contienen hormonas) o si comienza un paquete 1 ó 2 días tarde
– Debe tomar una pastilla activa (hormonal) lo antes posible y luego continuar tomando las pastillas a diario, una por día.*
– No necesita protección anticonceptiva adicional.

Si olvidó 3 ó más pastillas activas (que contienen hormonas) o si comienza un paquete 3 o más días tarde

– La mujer debe tomar una pastilla activa (hormonal) lo antes posible y luego continuar tomando las pastillas a diario, una por día.*
– También debe usar condones o abstenerse de tener relaciones sexuales hasta haber tomado pastillas activas (hormonales) durante siete días seguidos.
– Si la mujer olvidó las pastillas en la tercera semana, debe terminar las pastillas activas (hormonales) del paquete actual y comenzar un nuevo paquete al día siguiente. No debe tomar las siete pastillas inactivas.
– Si la mujer olvidó las pastillas en la primera semana y tuvo relaciones sexuales sin protección, podría considerar el uso de la anticoncepción de emergencia.

* Si la mujer olvidó más de 1 pastilla activa (hormonales), puede tomar la primera pastilla que olvidó y luego seguir tomando el resto de las pastillas que olvidó o descartarlas para seguir de acuerdo a los días programados en el envase. Según el momento en qué recuerde haber olvidado una o más pastillas, puede tomar 2 pastillas en el mismo día (una al recordarlo y la otra en el horario habitual), aun si es en el mismo momento.

Para píldoras de etinilestradiol de 20 mcg o menos:

– Si la mujer olvida 1 pastilla activa (hormonal), debe seguir las indicaciones anteriores para «Si olvidó 1 ó 2 pastillas activas (hormonales)».
– Si una mujer olvida 2 o más pastillas activas (hormonales) o si comienza un paquete 2 o más días tarde, debe seguir las indicaciones anteriores para «Si olvidó 3 o más pastillas activas (hormonales) o si comienza un paquete 3 o más días tarde».

Tanto para pastillas de etinilestradiol de 30-35 mcg y 20 mcg o menos:
Olvidó cualquiera de las pastillas inactivas (no hormonales)

– La mujer debe descartar la(s) pastilla(s) inactiva(s) (no hormonales) olvidada(s) y luego seguir tomando diariamente las pastillas activas del envase siguiente.

1 Recomendaciones sobre Prácticas Seleccionadas para el Uso de Anticonceptivos de la OMS, 2005.

Comentarios: Se consideró que el uso inconsistente o incorrecto de las pastillas es una causa importante de embarazos no planificados. Se consideró necesario el uso de las pastillas combinadas durante 7 días continuos para evitar la ovulación en forma confiable. Las mujeres que con frecuencia olvidan las pastillas deben considerar un método anticonceptivo alternativo. Se observó que la evidencia para las recomendaciones en caso de haber olvidado pastillas deriva principalmente de estudios en los que las mujeres usan pastillas de etinilestradiol de 30 mcg a 35 mcg.

Las recomendaciones en caso de olvido de una pastilla se sustentan en estos cuatro principios:

– Es importante tomar una pastilla activa (hormonal) lo antes posible si la mujer olvidó tomar alguna.
– Si la mujer olvida tomar alguna pastilla, la posibilidad de embarazo variará en función de cuántas pastillas haya olvidado y de cuándo las haya olvidado. Olvidar 3 pastillas activas (hormonales) o más (2 o más para pastillas de etinilestradiol de 20 mcg o menos) en cualquier momento durante el ciclo requiere precauciones adicionales.
– El riesgo de embarazo es mayor si se olvidan pastillas activas (hormonales) al comienzo o al final de las pastillas activas, por ejemplo, cuando se prolonga el intervalo sin hormonas.
– Evidencia limitada sobre las pastillas de etinilestradiol de 20 mcg sugiere que el riesgo de embarazo podría ser mayor al olvidar pastillas de etinilestradiol de 20 mcg que al olvidar pastillas de etinilestradiol de 30 mcg a 35 mcg. En consecuencia, se recomendó una conducta más prudente cuando se olvidan pastillas de etinilestradiol de 20 mcg o menos.

IMPORTANTE: Las patillas combinadas no protegen contra las infecciones de transmisión sexual.


ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES COMBINADOS MENSUALES 

¿Qué son?
Son inyecciones que contienen 2 hormonas: estrógeno y progestágeno. En Chile hay 2 preparados comerciales:*

Novafem: cada inyección contiene 25 mg de acetato de medroxiprogesterona + 5 mg de cipionato de estradiol.
Mesigyna: cada inyección contiene 50 mg de enantato de noretisterona + 5 mg de valeriato de estradiol.

*Se ha usado el nombre comercial para facilitar la identificación de los inyectables combinados ya que hay sólo dos alternativas en el mercado nacional.

¿Cómo evitan el embarazo?
La acción principal de los inyectables combinados es impedir la ovulación, y además producen alteraciones en el moco cervical que impiden el paso de los espermatozoides al útero.

¿Cómo se usan?
La mujer que decide usar un inyectable combinado idealmente debe recibir atención en un servicio de salud para conocer los criterios médicos de elegibilidad y recibir orientaciones adecuadas de un profesional capacitado.
La inyección mensual consiste en aplicar el contenido de un frasco vía intramuscular. La primera dosis debe ser administrada entre el primer y séptimo día del ciclo. La primera dosis también se puede iniciar sin menstruación si se está segura/o de que la mujer no está embarazada, debiendo ella usar protección anticonceptiva adicional por 7 días en este caso.
Las próximas dosis deben ser aplicadas cada 30 días (con un margen de 7 días antes o después de la fecha prevista). Es importante recordar que la fecha de las inyecciones siguientes se debe basar en la fecha de la primera y no en las fechas de los sangrados uterinos ya que la mayoría de las usuarias de estos inyectables presenta un sangrado alrededor de 15 días después de la administración del inyectable.

¿Cuál es la eficacia?
Cuando se usan correctamente, menos del 1% de las mujeres se embaraza. Sin embargo, en el uso habitual 3% de las mujeres puede embarazarse en el primer año de uso.

Criterios médicos de elegibilidad para los inyectables combinado: .

Categoría 3 (los riesgos de usar el anticonceptivo superan los beneficios)

– Mujeres amamantando ? 6 semanas a < 6 meses después del parto.
– < 21 días después del parto (no amamantando).
– Edad mayor o igual a 35 años y fumadora (< de 15 cigarrillos por día).
– Múltiples factores de riesgo para enfermedad cardiovascular arterial, como edad avanzada, uso de tabaco, diabetes e hipertensión. (Categoría ¾).
– Hipertensión arterial: historia de hipertensión arterial, incluyendo hipertensión durante el embarazo, cuando NO se puede evaluar la presión arterial, hipertensión controlada adecuadamente cuando PUEDE evaluarse la presión, hipertensión arterial actual (valores de PA entre 140-159/90-99).
– Hiperlipidemias conocidas (categoría 2/3).
– Jaqueca sin aura y edad mayor o igual a 35 años (para inicio de uso).
– Jaqueca sin aura y edad menor a 35 años (para continuación de uso).
– Cáncer de mama en el pasado y sin evidencia de enfermedad en los últimos 5 años.
– Diabetes con más de 20 años de duración o enfermedad vascular (categoría ¾).
– Diabetes con nefropatía, neuropatía, retinopatía (categoría ¾).
– Hepatitis viral activa (categoría ¾ para inyectables combinados).
– Cirrosis severa descompensada
– Tumor hepático benigno (adenoma)
– Tumor hepático maligno (hepatoma) (categoría ¾ para inyectables).

. Dependiendo de la severidad de la condición

 

Categoría 4 (no usar)

– Mujeres amamantando con menos de 6 semanas post parto.
– Edad mayor o igual a 35 años y fumadora (? a 15 cigarrillos al día) para el parche y anillo vaginal
– Hipertensión arterial: PA sistólica mayor o igual a 160 o PA diastólica mayor o igual a 100.
– Enfermedad vascular.
– Trombosis venosa profunda/Embolia pulmonar actual o en pasado
– Cirugía mayor con inmovilización prolongada.
– Mutaciones trombogénicas conocidas (como Factor V Leiden, mutación de protrombina, Proteína S, Proteína C, deficiencias de antitrombina).
– Cardiopatía isquémica actual o en el pasado.
– Accidente vascular cerebral (AVC) actual o en el pasado.
– Enfermedad cardiaca valvular complicada (hipertensión pulmonar, riesgo de fibrilación auricular, historia de endocarditis bacteriana subaguda).
– Jaqueca sin aura y edad mayor o igual a 35 años (para continuación de uso)
– Jaqueca con aura (cualquier edad)
– Cáncer de mama actual

. Criterios Médicos de Elegibilidad para el Uso de Anticonceptivos de la OMS, 2004.

¿Cuáles son los efectos colaterales más frecuentes de los inyectables combinados?
Los efectos más frecuentes durante el uso de inyectables combinados son: irregularidad menstrual (sangrado o goteo entre las menstruaciones, menstruación abundante o amenorrea), alteraciones en el peso, cefalea.

¿Cuáles son los beneficios para la salud de la mujer?
Disminuyen la frecuencia e intensidad de los cólicos menstruales, ayudan a prevenir el embarazo ectópico, cáncer de endometrio, cáncer de ovario, quistes de ovario, enfermedad inflamatoria pélvica y miomas uterinos.

IMPORTANTE: Los inyectables combinados no protegen contra las infecciones de transmisión sexual.


¿ANILLO VAGINAL COMBINADO (AVC)

¿Qué es?
Es un anillo de plástico (acetato de vinil etileno) flexible, mide aproximadamente 54 mm de diámetro y 4 mm de espesor. Contiene 2 hormonas, etonogestrel 11.7.mg y etinilestradiol 2.7 mg. El anillo libera 120 mcg de etonogestrel y 15 mcg de etinilestradiol al día.(NuvaRing) *.

* Se ha usado el nombre comercial para facilitar la identificación del anillo vaginal combinado ya que hay sólo una alternativa en el mercado nacional.

¿Cómo se usa el anillo vaginal?
El anillo vaginal está diseñado para un solo ciclo de uso con tres semanas de uso continuo seguidas de un período de una semana sin anillo. Puede ser insertado y retirado fácilmente por la propia mujer.
El anillo se inserta en la vagina entre los días 1 a 5 del ciclo menstrual, siendo el día 1 del ciclo el primer día de la menstruación. Se usa por 3 semanas consecutivas y se retira el día 22 del ciclo. Después se debe estar 1 semana sin usar el anillo.

¿Cuál es la eficacia?
Cuando se usan correctamente, menos del 1% de las mujeres se embaraza. Sin embargo, en el uso habitual se estima que 8% de las mujeres puede embarazarse en el primer año de uso.

Criterios médicos de elegibilidad para el anillo vaginal combinado *
Son los mismos que se han descrito para los anticonceptivos orales combinados.

* Criterios Médicos de Elegibilidad para el Uso de Anticonceptivos de la OMS, 2004.

IMPORTANTE: El anillo vaginal combinado no protege contra las infecciones de transmisión sexual.


PARCHE TRANSDÉRMICO COMBINADO (PTC)
 

¿Qué es?
El parche es un sistema anticonceptivo transdérmico que contiene norelgestromin 6 mg y etinilestradiol 600 mcg. El parche libera 20 mcg de etinil estradiol y 150 mcg de norelgestromin al día (Evra) . *

* Se ha usado el nombre comercial para facilitar la identificación del parche transdérmico combinado ya que hay sólo una alternativa en el mercado nacional.

¿Cómo se usan los parches?
Los parches se usan durante tres semanas, cambiándolos una vez por semana, y seguidos de un período de una semana sin parche.
El primer parche se coloca el primer día de la menstruación (día 1 del ciclo), el segundo parche se coloca el día 8 del ciclo (ese día se retira el primer parche), y el tercer parche se coloca el día 15 del ciclo (ese día se retira el segundo parche). El tercer parche se retira el día 22 del ciclo. A contar del día 22 se debe estar 7 días sin parche, y al octavo día se debe iniciar el primer parche del nuevo ciclo, independiente si se está o no menstruando.

¿Cuál es la eficacia?
Cuando se usan correctamente, menos del 1% de las mujeres se embaraza. Sin embargo, en el uso habitual se estima que 8% de las mujeres puede embarazarse en el primer año de uso.

Criterios médicos de elegibilidad para el parche transdérmico combinado *
Son los mismos que se han descrito para los anticonceptivos orales combinados.

* Criterios Médicos de Elegibilidad para el Uso de Anticonceptivos de la OMS, 2004.

IMPORTANTE: Los parches transdérmicos no protegen contra las infecciones de transmisión sexual.

Nota: Aunque la información sobre el anillo vaginal combinado y el parche transdérmico combinado es aun escasa, se considera que el mecanismo de acción, seguridad y criterios médicos de elegibilidad de estos métodos son similares a los de los anticonceptivos orales combinados.


ANTICONCEPTIVOS HORMONALES DE PROGESTÁGENO SOLO

PASTILLAS DE PROGESTÁGENO SOLO (PPS)

¿Qué son?
Son comprimidos que contienen una sola hormona o progestágeno (levonorgestrel, linestrenol, desogestrel o noretindrona). Su presentación es de 28 o 35 comprimidos.

¿Cómo se usan las pastillas de progestágeno solo?
Para iniciar el uso de este tipo de pastillas, el ideal es que la mujer reciba orientación por parte de un personal de salud capacitado, que pueda verificar los criterios médicos de elegibilidad para su uso y dar las orientaciones adecuadas.
Generalmente las pastillas de progestágeno solo son utilizadas durante la lactancia, aunque también pueden usarse cuando la mujer no está amamantando.
Si la mujer está en amenorrea de lactancia (y se ha descartado un embarazo), podrá tomar la primera pastilla cualquier día después de la sexta semana postparto. Deberá tomar un comprimido diario, siempre en el mismo horario, sin hacer intervalo para iniciar el nuevo envase.
Si la mujer está menstruando, deberá tomar el primer comprimido entre el primer y quinto día del ciclo menstrual, y después mantener el uso continuo sin intervalo entre los envases. También puede tomar la primera pastilla sin menstruación si se está segura/o de que la mujer no está embarazada, debiendo ella usar protección anticonceptiva adicional por 7 días en este caso.

¿Cuál es la eficacia?
El 0.5% a 1% de las mujeres que están amamantando se puede embarazar en el primer año de uso. Se estima que son menos efectivas cuando la mujer no está lactando y que 8% de las mujeres puede embarazarse en el primer año de uso.

Criterios médicos de elegibilidad para los inyectables combinado: *

Categoría 3 (los riesgos de usar el anticonceptivo superan las ventajas)

– Mujeres amamantando con menos de 6 semanas post parto
– Trombosis venosa profunda / Embolia pulmonar actual
– Enfermedad cardiaca isquémica actual o en el pasado (para continuación de uso)
– Accidente vascular cerebral (AVC) en el pasado (para continuación de uso)
– Jaqueca con aura a cualquier edad (para continuación de uso)
– Cáncer de mama en el pasado o sin evidencia de la enfermedad en los últimos 5 años
– Hepatitis viral activa
– Cirrosis severa (descompensada)
– Tumores hepáticos benignos (adenoma)
– Tumores hepáticos malignos (hepatoma)
– Uso de rifampicina y anticonvulsivantes (fenitoína, carbamazepina, barbitúricos, primidona, topiramato, oxcarbazepina)

 

Categoría 4 (no usar)

– Cáncer de mama actual

* Criterios Médicos de Elegibilidad para el Uso de Anticonceptivos de la OMS, 2004.

¿Cuáles son los efectos colaterales más frecuentes?
Algunas mujeres que están usando pastillas de progestágeno solo pueden presentar los siguientes efectos: irregularidad menstrual (goteo, amenorrea), cefalea y sensibilidad mamaria.

¿Cuáles son los beneficios para la salud de la mujer?
Pueden ayudar a prevenir enfermedad benigna mamaria, cáncer de endometrio o de ovario, enfermedad inflamatoria pélvica.

Recomendaciones en caso de olvido en la toma de las pastillas de progestágeno solo *
Si tiene ciclos menstruales (incluso aquéllas mujeres que están amamantando) y olvida una o más pastillas por más de 3 horas, la mujer debe:

Tomar una pastilla lo antes posible.
Seguir tomando las pastillas a diario, una por día.
Abstenerse de tener relaciones sexuales o utilizar una protección anticonceptiva adicional durante los dos días siguientes.
Podrá considerar la anticoncepción de emergencia, si es apropiado.

Si está amamantando y en amenorrea y olvidó una o más pastillas por más de 3 horas, la mujer debe:

Tomar una pastilla lo antes posible.
Seguir tomando las pastillas a diario, una por día.
Si tiene menos de seis meses post-parto, no se necesita protección anticonceptiva

Comentarios: Se consideró que el uso inconsistente o incorrecto de las pastillas es una causa importante de embarazos no planificados y destacó la importancia de tomar las pastillas de progestágeno solo todos los días, aproximadamente en el mismo horario. Se estableció que las PPS deben tomarse durante unas 48 horas para alcanzar los efectos anticonceptivos en el moco cervical.

Otras recomendaciones:

– Si existe sangrado entre las menstruaciones, debe continuar el uso de la pastilla y consultar en el consultorio o centro de salud si dura más de 10 días. Esto es frecuente en los primeros meses de uso de pastillas de dosis bajas.
– Recordar que la acción de las pastillas anticonceptivas disminuye si la mujer presenta diarrea o vómitos, o si usa conjuntamente medicamentos como, rifampicina y algunos anticonvulsivantes.

IMPORTANTE: Las pastillas de progestágeno solo no protegen contra las infecciones de transmisión sexual.

*Recomendaciones sobre Prácticas Seleccionadas para el Uso de Anticonceptivos de la OMS, 2005.

INYECTABLES DE PROGESTÁGENO SOLO 

¿Qué son?
Son inyecciones que contienen sólo progestágenos y se administran por vía intramuscular cada 3 meses. En Chile hay un solo preparado comercial que es el Acetato de Medroxiprogesterona de 150 mg (Depoprodazone) .

¿Cómo evitan el embarazo?
La acción de los inyectables de progesterona es inhibir la ovulación y provocar alteraciones en el moco cervical que impiden el paso de los espermatozoides al útero.

¿Cómo se usan?
La mujer que decide usar este método anticonceptivo inyectable idealmente debe recibir orientación en un servicio de salud para conocer los criterios médicos de elegibilidad y atención de un profesional capacitado.
El uso de este anticonceptivo consiste en administrar un frasco/ampolla de 150 mg de acetato de medroxiprogesterona a través de una inyección intramuscular, cada 3 meses. La primera inyección debe ser aplicada entre el primer y séptimo día del ciclo. La primera inyección también se puede iniciar sin menstruación si la mujer está segura de no estar embarazada, debiendo usar protección anticonceptiva adicional por 7 días si se inicia sin menstruación. Las próximas dosis deben ser administradas cada 3 meses (con un margen de 15 días después de la fecha prevista).
Si la mujer estuviera en amenorrea de lactancia (y se haya descartado un embarazo), podrá iniciar el uso de la inyección trimestral en cualquier día después de la sexta semana post parto.

¿Cuál es la eficacia?
Cuando se usan correctamente, menos del 1% de las mujeres se embaraza. Sin embargo, en el uso habitual se estima que 3% de las mujeres puede embarazarse en el primer año de uso.

Criterios médicos de elegibilidad: *

Categoría 3 (los riesgos de usar el anticonceptivo superan los beneficios)

– Mujeres amamantando con menos de 6 semanas después del parto.
– Hipertensión arterial: PA sistólica ? 160 o PA diastólica ? 100
– Enfermedad cardiovascular.
– Múltiples factores de riesgo para enfermedad cardiovascular (edad avanzada, uso de tabaco, diabetes e hipertensión arterial).
– Trombosis venosa profunda/Embolia pulmonar actual.
– Diabetes con más de 20 años de duración o con enfermedad vascular
– Diabetes con retinopatía, neuropatía, neuropatía.
– Cardiopatía isquémica actual o en el pasado.
– Accidente cerebrovascular en el pasado.
– Jaqueca con aura a cualquier edad (para continuación de uso).
– Sangrado vaginal de etiología desconocida (antes del diagnóstico).
– Cáncer de mama en el pasado y sin evidencia de enfermedad en los últimos 5 años.
– Hepatitis viral activa.
– Cirrosis hepática severa descompensada.
– Tumores hepáticos benignos o malignos.

 

Categoría 4 (no usar)

– Cáncer de mama actual

* Criterios Médicos de Elegibilidad para el Uso de Anticonceptivos de la OMS, 2004.

¿Cuáles son los efectos colaterales más frecuentes?
Los efectos más frecuentes durante el uso de los inyectables de progestágeno solo son: irregularidad menstrual (sangrado o goteo intermenstrual y amenorrea), aumento de peso, cefalea y sensibilidad mamaria. Además, puede existir demora de varios meses (6 a 12) para lograr un embarazo después de abandonar el método.

¿Cuáles son los beneficios para la salud de la mujer?
Disminuyen la incidencia de embarazo ectópico, cáncer de endometrio, enfermedad inflamatoria pélvica y mioma uterino. Ayudan a reducir los síntomas de endometriosis.

IMPORTANTE: Los inyectables de progestágeno solo no protegen contra las infecciones de transmisión sexual.


IMPLANTES SUBDÉRMICOS 

¿Qué son?
Son una o más cápsulas de un plástico especial (silastic o etilen vinil acetato/EVA), que se colocan bajo la piel en la parte interna del brazo o antebrazo y que liberan en un ritmo constante pequeñas dosis diarias de progestágeno, para conseguir el efecto anticonceptivo deseado.

Actualmente existen 3 tipos de implantes :

Norplant®: son 6 implantes de silastic que contienen cada uno 36 mg de levonorgestrel. Cada implante mide 34 mm de largo y 2.4 mm de diámetro. Su duración es de 7 años para mujeres que pesan menos de 70 kilos.
Su duración es de 5 años para mujeres que pesan entre 70 y 79 kilos.
Su duración es de 4 años para las mujeres que pesan 80 y más kilos.
Se recomienda extraer los implantes al final del cuarto año de uso en las mujeres que pesan 80 o más kilos, ya que la eficacia se reduce al quinto año de uso.
Jadelle®: son 2 implantes sólidos de silastic y levonorgestrel cubiertos de silastic. Cada implante contiene 75 mg de levonorgestrel y miden 43 mm de largo y 2.5 mm de diámetro. Duran 5 años. Se recomienda extraer los implantes al final del cuarto año de uso en las mujeres que pesan 80 o más kilos, ya que la eficacia se reduce al quinto año de uso.
Implanon®: es un implante sólido de EVA y etonogestrel con una cubierta de EVA. El implante contiene 68 mg de etonogestrel, mide 40 mm de largo y 2mm de diámetro. Dura 3 años.

¿Cómo evitan el embarazo?
Aunque la mayoría de los ciclos son anovulatorios, el principal mecanismo de acción consiste en el espesamiento del moco cervical, lo que impide el paso de los espermatozoides de la vagina al útero. Además, alteran la función del cuerpo lúteo de tal manera que los ciclos ovulatorios tengan niveles de progesterona más bajos que los ciclos sin uso de implantes.

¿Cómo se usan los implantes?
La mujer que decide usar implantes debe buscar un servicio de salud con profesionales capacitados para verificar los criterios médicos de elegibilidad para su uso, realizar la colocación y entregar las orientaciones adecuadas sobre este método.
La inserción de Norplant y Jadelle debe realizarse durante los primeros 7 días del ciclo menstrual y la inserción de Implanon los primeros 5 días del ciclo menstrual. Los implantes también se pueden insertar sin menstruación si se está seguro/a de que no haya un embarazo. La mujer debe usar protección anticonceptiva adicional por 7 días si se inicia sin menstruación. Si la mujer estuviera en amenorrea de lactancia (y se ha descartado un embarazo), podrá iniciar el uso del implante en cualquier día después de la sexta semana post parto.
Los implantes son colocados debajo de la piel del brazo o antebrazo, utilizando una aguja especial (trocar) y con anestesia local.

¿Cuál es la eficacia del implante?
El 0.1% de las mujeres se puede embarazar en el primer año de uso.

Criterios médicos de elegibilidad de los implantes de progestágeno solo: *

Categoría 3 (los riesgos de usar el anticonceptivo superan los beneficios)

– Mujeres amamantando con < 6 semanas post parto
– Trombosis venosa profunda/embolia pulmonar actual
– Cardiopatía isquémica actual o en el pasado (para continuar uso)
– Accidente cerebrovascular en el pasado (para continuar uso)
– Jaqueca con aura a cualquier edad (para continuar uso)
– Sangrado vaginal de etiología desconocida (antes del diagnostico)
– Antecedente de cáncer de mama y sin evidencia de enfermedad en los últimos 5 años
– Hepatitis viral activa
– Cirrosis severa descompensada
– Tumores hepáticos benignos y malignos
– Uso de medicamentos: rifampicina y anticonvulsivantes (fenitoína, carbamazepina, barbitúricos, primidona, topiramato, oxcarbazepina)

 

Categoría 4 (no usar)

– Cáncer de mama actual

* Criterios Médicos de Elegibilidad para el Uso de Anticonceptivos de la OMS, 2004.

¿Cuáles son los efectos colaterales más frecuentes?
Los efectos colaterales más frecuentes cuando se usan implantes son las alteraciones en el patrón de sangrados, como: sangrado irregular, prolongado y/o abundante, goteo prolongado y/o irregular y amenorrea.
También pueden presentarse cefaleas, acné, aumento del vello.

IMPORTANTE: Los implantes no protegen contra las infecciones de transmisión sexual.


DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU) 

¿Qué es?
Es un dispositivo que se coloca dentro del útero para evitar el embarazo.

Existen diversos tipos de DIU. Por ejemplo los DIU con cobre: TCu 380A y Multiload Cu 375 (en dos tamaños: estándar y SL) y el DIU que libera hormona levonorgestrel (Mirena)

¿Cómo evitan el embarazo?
Los DIU con cobre afectan a los espermatozoides, matándolos o disminuyendo su movilidad. También alteran el moco cervical y la motilidad de las trompas.

Los DIU con hormona alteran el moco cervical e inhiben la ovulación en algunos ciclos menstruales.

¿Cómo se usan?
El DIU debe ser insertado durante los primeros 7 días del ciclo menstrual. También puede ser colocado sin menstruación si se está seguro/a de que no haya un embarazo. Después de la inserción de los DIU con cobre no se necesita protección anticonceptiva adicional. Después de la inserción de los DIU con levonorgestrel se necesita protección anticonceptiva o abstinencia sexual por 7 días. Los DIU con cobre pueden ser colocados inmediatamente después del parto (hasta 48 horas) o a las 4 semanas postparto e inmediatamente después de un aborto (si no hay signos de infección). La TCu 380A dura 10 años y el Multiload Cu 375 dura 5 años.
El DIU con hormona (Mirena) puede ser colocado inmediatamente después de un aborto y después de 4 semanas de un parto. Dura 5 años.

¿Cuál es su eficacia?
El índice de fracaso de un DIU varía según el tipo de DIU.
Para la TCu 380A este índice varía de 0,6 a 0,8%, lo que significa que de cada 200 mujeres que usan este método durante el período de un año, aproximadamente una puede quedar embarazada. Para el Multiload Cu 375 es de 1,4% y el Mirena es de 0 a 0,2%.

Criterios médicos de elegibilidad para el DIU con cobre:

Categoría 3 (los riesgos de usar el anticonceptivo superan los beneficios)

– 48 horas a 4 semanas después del parto.
– Alto riesgo de infección de transmisión sexual (categoría 2/3)*.
– Enfermedad inflamatoria pelviana actual o en los últimos 3 meses (para continuidad de uso)
– SIDA clínicamente bien con terapia antiretroviral (para el inicio de uso)
– Enfermedad trofoblástica gestacional benigna
– Tuberculosis pélvica (para continuación de uso)
– Cáncer de ovario (para inicio de uso)
– Terapia antiretroviral (categoría 2/3)

* Dependiendo de la severidad de la condición

Categoría 4 (no usar)

– Embarazo
– Sepsis puerperal
– Inmediatamente post aborto séptico
– Sangrado vaginal inexplicado (antes del diagnóstico, para iniciar el uso)
– Cáncer de cervical en espera de tratamiento (para el inicio)
– Cáncer de endometrio (para el inicio)
– Enfermedad inflamatoria pélvica actual (para iniciar el uso)
– Cervicitis purulenta o infección actual por clamidia o gonorrea (para iniciar el uso)
– Enfermedad trofoblástica gestacional maligna
– Enfermedades anatómicas que distorsionan la cavidad uterina
– Mioma uterino con distorsión de la cavidad uterina
– Tuberculosis pélvica diagnosticada (para iniciar el uso)

Criterios médicos de elegibilidad para el DIU con LNG (Mirena):

Los criterios de elegibilidad para los DIU con LNG (Mirena) son iguales que los para el uso de DIU con cobre. Pero, se deben considerar además como un método hormonal de progestágenos solos. A los criterios de elegibilidad anteriores se deben agregar los siguientes:

Categoría 3 (los riesgos de usar el anticonceptivo superan los beneficios)

– Enfermedad tromboembólica /embolia pulmonar
– Trombosis venosa profunda/ Embolia pulmonar actual
– Cardiopatía isquémica (actual o historia) para continuación del método
– Jaqueca con aura a cualquier edad (para continuar el uso)
– Antecedente de cáncer de mama y sin evidencia de enfermedad en los últimos 5 años
– Hepatitis viral activa
– Cirrosis severa descompensada
– Tumores de hígado (benignos y malignos)

 

Categoría 4 (no usar)

– Cáncer de mamas

¿Cuáles son los efectos colaterales?
Los DIU con cobre pueden aumentar la cantidad y duración del sangrado menstrual y ocasionar dolor abdominal bajo tipo cólico.

Los DIU con hormona (Mirena) pueden causar sangrado irregular, amenorrea, dolor abdominal bajo, cefalea, y sensibilidad mamaria.

IMPORTANTE: Los DIU no protegen contra las infecciones de transmisión sexual.


ESTERILIZACIÓN FEMENINA O LIGADURA DE TROMPAS 

¿Qué es?
Es una cirugía en la cual las Trompas de Falopio son ligadas (amarradas) y a veces ligadas y cortadas para impedir que el óvulo se encuentre con el espermatozoide.

¿Cómo impide el embarazo?
Evita que los espermatozoides se encuentren con el óvulo, impidiendo el embarazo.

¿Cómo se hace la ligadura de trompas?
La ligadura de trompas puede ser hecha por vía vaginal, abdominal o laparoscópica y según la técnica empleada, la anestesia puede ser local o de bloqueo (peridural o raquídea).
Dependiendo de la técnica usada y del servicio donde sea realizada, será necesaria o no la hospitalización.

¿Cuál es la eficacia de la ligadura de trompas?
El índice de fracaso es de 0,5% en el tiempo total de uso.

Criterios médicos de elegibilidad
La ligadura de trompas es un método permanente. Las mujeres deben recibir orientación adecuada que asegure una toma de decisión voluntaria, libre e informada. No hay una condición médica que restrinja de manera absoluta la elegibilidad de una mujer para la esterilización Es importante respetar los criterios establecidos por resolución ministerial y/o por la ley.

Categoría C (Cuidado)

– Edad joven
– Obesidad
– Hipertensión arterial: historia de hipertensión arterial, hipertensión arterial controlada adecuadamente, hipertensión arterial actual (valores de PA entre 140-159/90-99).
– Historia de cardiopatía isquémica
– Historia de accidente cerebrovascular
– Valvulopatía cardíaca sin complicaciones
– Epilepsia
– Cáncer de mama actual
– Miomas uterinos con y sin distorsión de la cavidad uterina
– Historia de enfermedad pélvica inflamatoria, sin embarazo posterior
– Fibrosis del hígado
– Diabetes no- insulino e insulino dependiente
– Hipotiroidismo
– Cirrosis leve compensada
– Tumores del hígado benignos y maligno
– Talasemia
– Anemia (Talasemia, Drepanocítica, Ferropénica Hb > 7 a < 10g/dl)
– Hernia del diafragma
– Nefropatía
– Deficiencias nutricionales severas
– Esterilización concurrente con cirugía abdominal electiva

 

Categoría R (Retrasar)

– Embarazo
– Postparto 7 a 42 días
– Pre-eclampsia severa/ eclampsia
– Ruptura prolongada de las membranas: 24 horas o más
– Sepsis puerperal, fiebre intraparto o puerperal
– Hemorragia severa antes o después del parto
– Trauma severo del tracto genital: desgarro cervical o vaginal en el parto
– Post aborto séptico o fiebre post aborto
– Hemorragia severa post aborto
– Trauma severo del tracto genital: desgarro cervical o vaginal en el aborto
– Hematometra aguda
– Enfermedad tromboembólica actual
– Cirugía mayor con inmovilización prolongada
– Cardiopatía isquémica actual
– Sangrado vaginal sin explicación, antes de evaluar
– Enfermedad trofoblástica gestacional maligna
– Cáncer cervical, esperando tratamiento
– Cáncer de endometrio
– Cáncer ovárico
– Enfermedad inflamatoria pélvica actual o en los últimos 3 meses
– Infecciones de transmisión sexual actual (incluyendo cervicitis purulenta)
– Enfermedad de la vesícula biliar actual
– Hepatitis viral activa
– Anemia ferropénica, Hb  7g/dl
– Infección de la piel abdominal
– Enfermedades respiratorias agudas (bronquitis, neumonía)
– Infección sistémica o gastroenteritis
Esterilización concurrente con cirugía abdominal de emergencia (sin consejería previa) o con condición infecciosa

 

Categoría E (Especial)

– Ruptura o perforación del útero postparto o postaborto
– Múltiples factores de riesgo de enfermedad cardiovascular (edad mayor, fumar, diabetes e hipertensión)
– Hipertensión arterial sistólica >160 o diastólica < 100
– Enfermedad vascular
– Valvulopatía cardíaca complicada
– Endometriosis
– SIDA
– Tuberculosis pélvica
– Diabetes de más de 20 años o otra enfermedad vascular
– Diabetes con nefropatía, retinopatía, neuropatía
– Hipertiroidismo
– Cirrosis severa descompensada
– Alteraciones en la coagulación
– Enfermedades respiratorias crónicas (asma, bronquitis, enfisema, infección en los pulmones)
– Utero fijo debido a cirugía previa o infección
– Hernia de la pared abdominal o umbilical


IMPORTANTE:
 La ligadura de trompas no protege contra las infecciones de transmisión sexual.

La Resolución Ministerial N° 2.326 de 2000, establece que en Chile, hombres y mujeres pueden acceder a la esterilización quirúrgica por decisión personal, voluntaria e informada, ya que el acceso a este procedimiento es parte de los derechos sexuales y reproductivos

 Ver Resolución Nº 2.326 exenta. «Fija directrices para los servicios de salud sobre esterilización femenina y masculina». Santiago, 30 de noviembre de 2000).


ESTERILIZACIÓN MASCULINA O VASECTOMÍA 

¿Qué es?
Es una cirugía pequeña a través de la cual son cortados los conductos deferentes, impidiendo que los espermatozoides salgan con el semen.

¿Cómo se evita el embarazo?
Evita que los espermatozoides se encuentren con el óvulo, impidiendo así el embarazo.

¿Cómo se hace la vasectomía?
Existen diferentes técnicas para hacer una vasectomía, básicamente se realiza a través de un pequeño corte en el escroto, con anestesia local. Dura cerca de 10 a 20 minutos y puede ser hecha en forma ambulatoria. No necesita hospitalización.

¿Cuál es la eficacia de la vasectomía?
El índice de fracaso es de 0,1% durante todo el período de uso.

Criterios médicos de elegibilidad.
La vasectomía es un método permanente. Los hombres deben recibir orientaciones adecuadas que aseguren una toma de decisión voluntaria, libre e informada. No hay una condición médica que restrinja de manera absoluta la elegibilidad de un hombre para la vasectomía. Es importante respetar los criterios establecidos por resolución ministerial y/o por la ley.

Categoría C (Cuidado)

– Lesión escrotal previa
– Varicocele grande
– Hidrocele grande
– Criptorquidea
– Diabetes

 

Categoría R (Retrasar)

– Infecciones locales (de la piel del escroto, ITS activa, balanitis, epididimitis u orquitis)
– Infección sistémica o gastroenteritis
– Filariasis; Elefantiasis
– Tumor intraescrotal

 

Categoría E (Especial)

– Hernia inguinal
– SIDA
– Alteraciones de la coagulación

 

La Resolución Ministerial N° 2.326 de 2000, establece que en Chile, hombres y mujeres pueden acceder a la esterilización quirúrgica por decisión personal, voluntaria e informada, ya que el acceso a este procedimiento es parte de los derechos sexuales y reproductivos

 Ver Resolución Nº 2.326 exenta. «Fija directrices para los servicios de salud sobre esterilización femenina y masculina». Santiago, 30 de noviembre de 2000

IMPORTANTE:
– La vasectomía no ofrece protección contraceptiva inmediatamente después de la cirugía. Se necesita usar otro método durante un cierto tiempo hasta que los espermatozoides que permanecieron en las vesículas seminales, próstata y parte de los conductos deferentes sean totalmente liberados (3 meses). Es necesario realizar un «espermiograma», para verificar si aún hay o no espermatozoides, y cuando éste muestre cero espermatozoides, significa que la vasectomía está ofreciendo protección anticonceptiva.
– El hombre no deja de eyacular, sólo el semen no contiene espermatozoides.
– La vasectomía no protege contra las infecciones de transmisión sexual.



PASTILLAS ANTICONCEPTIVAS DE EMERGENCIA 

¿Qué son las PAE?
Las PAE son pastillas anticonceptivas que se toman en dosis especiales para prevenir un embarazo no planificado después de una relación sin protegida.

¿Cuándo se pueden usar?
Las PAE se pueden usar:
Si se tuvo una relación sexual sin usar un método anticonceptivo.

. Si el método anticonceptivo usado falló o se usó de una manera incorrecta.
. En caso de violación.

¿Qué pastillasa se pueden usasr?
. TACE o Postinor-2: Se toman 2 pastillas juntas en una sola dosis. El TACE se vende con receta médica en las farmacias. El Postinor-2 se entrega gratuitamente en servicios de salud públicos.
Pastillas combinadas o régimen de Yuzpe: Se toman 4 pastillas y 12 horas después 4 pastillas más. Se pueden usar como PAE las siguientes pastillas que se venden en farmacias: Anovulatorios Microdosis, Microgynon, Microgynon CD, Nordette, Anulette, Anulette CD, Norvetal e Innova CD.
. También se pueden usar pastillas de progestágeno solo que contienen solamente levonorgestrel. Se toman 25 pastillas y 12 horas después 25 pastillas más. Se venden en farmacias y sus nombres comerciales son: Microval y Levonorgestrel del Laboratorio Chile. (25 pastillas de estas marcas contiene la misma cantidad de levonorgestrel que una pastilla de TACE o Postinor-2).

¿Cómo se usan?
Mientras antes se tomen las PAE son más efectivas. Las PAE se pueden tomar hasta 120 horas o 5 días después de una relación sexual sin protección anticonceptiva.

¿Cuántas veces se pueden usar?
Se recomienda usar las PAE sólo en caso de emergencia. El uso repetido ofrece menos protección anticonceptiva que otro método de uso regular.
Después de usar las PAE, se debe evitar tener relaciones sexuales o se debe usar otro método anticonceptivo, como el condón, hasta que llegue la próxima menstruación.

¿Cuál es su eficacia?
De 100 mujeres que usan PAE se pueden embarazar entre 1 a 3, siendo las pastillas de levonorgestrel más efectivas que las pastillas combinadas. Son casi 100% efectivas si se toman en las primeras 24 horas.

¿Cómo evitan el embarazo?
Depende del momento del ciclo menstrual en que se tomen. Pueden impedir o retrasar la ovulación, afectar el transporte y/o la capacitación de los espermatozoides, y de esta manera interferir en la fecundación. Las PAE no alteran el endometrio y no hay evidencia científica de que actúen después de la fecundación.
Las PAE no tienen efecto si ya se ha iniciado un embarazo.

Si las PAE fallan, ¿pueden afectar el embarazo?
Si la mujer se embaraza a pesar las PAE, no se afecta ni el bebé, ni el embarazo.

¿Quiénes pueden usar las PAE?
Las PAE pueden ser usadas por mujeres jóvenes o adultas, con o sin hijos y no tienen contraindicaciones según la Organización Mundial de la Salud.

¿Qué molestias pueden producir?
Pueden presentarse náuseas, vómitos, dolor de cabeza, dolor en los senos y cansancio, pero estas molestias son leves y no duran más de 24 horas. Las pastillas de levonorgestrel producen menos molestias que las pastillas combinadas. En caso de que haya vómitos antes que transcurran 2 horas desde que se tomaron las PAE, se debe repetir la dosis.

La menstruación puede adelantarse, atrasarse algunos días o venir en la fecha esperada. También puede haber sangrado o goteo irregular. Si ocurre un atraso de más 7 días se debe consultar a un/a profesional de la salud para descartar un embarazo.

IMPORTANTE:
Las PAE no protegen de las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo el VIH/SIDA. Para prevenir las ITS y el VIH/SIDA es necesario:

. Mantener abstinencia sexual (no tener relaciones sexuales).
. Tener relaciones sexuales con una pareja mutuamente única y exclusiva, siempre que ambas personas estén sanas.
. Usar condón masculino o femenino en forma correcta y en todas las relaciones sexuales.